Home Lab
A medida que navegamos por la era digital, nuestra sed de conocimiento y habilidad tecnológica continúa creciendo exponencialmente. Frecuentemente, hay una desconexión entre lo que aprendemos teóricamente y lo que practicamos; por ese motivo, muchos de nosotros aspiramos a llevar los conceptos y herramientas que exploramos en el ámbito profesional y académico dentro de nuestros espacios personales. Después de todo, si no somos desafiados con determinadas oportunidades en el ambiente de trabajo, ¿por qué no crear esa demanda en la comodidad de nuestras casas?
Implementar un servidor propio en casa puede sonar como una empresa cara y técnica, pero la realidad puede ser mucho más accesible. La necesidad de recursos es relativamente baja, una vez que somos nuestros propios usuarios y la demanda de acceso no es tan intensa como en un ambiente comercial. A pesar de eso, la flexibilidad de alojar nuestros propios servicios y ejecutar máquinas virtuales es extremadamente valiosa. Es una oportunidad de poner en práctica lo que aprendemos, en un ambiente controlado, con la libertad de experimentar y crecer - un laboratorio particular a medida para la innovación y el aprendizaje continuo.
Hay un encanto singular en dar vida a un proyecto práctico de tecnología. La experiencia de ejecutar servicios y aplicaciones de forma real, accesibles fuera del ambiente local, es incomparable. Al configurar tu propio servidor, saldrás de la teoría a la práctica, probando tus habilidades y aplicándolas de manera concreta y tangible. Esto no solo ofrece un sabor de autenticidad a tu aprendizaje, sino que también proporciona una perspectiva realista de lo que significa gestionar y mantener un servicio funcionando 24/7.
¿Y el coste?
Iniciar un servidor en casa no necesita ser un gasto prohibitivo; de hecho, es un viaje que puede comenzar con lo que ya tienes. Aquella máquina más antigua, polvorienta y olvidada en algún rincón puede transformarse en la puerta de entrada a tu ambiente de servidor. Transformar un PC o portátil que ya cumplió su ciclo de vida principal en un servidor doméstico es una demostración clásica de reutilización inteligente y sostenible.
Antes de sumergirnos en las especificaciones del montaje de un servidor, vamos a desmitificar los costes asociados a este proyecto:
-
Coste de energía: Una consideración importante es el balance entre eficiencia energética y el rendimiento. Procesadores de bajo consumo, como los modelos con TDP reducido (Thermal Design Power), son vitales para mantener la factura eléctrica baja. Aunque una alternativa como el Raspberry Pi puede parecer una solución ahorradora de energía, la proposición aquí va más allá, buscando un compromiso entre un bajo coste operacional y la capacidad de expansión futura. Después de todo, es cierto que, una vez que disfrutamos de las ventajas de un servidor, siempre encontraremos nuevos usos y servicios para implementar.
-
Dominio: Tener un servidor funcionando localmente y no tener acceso remoto no tiene mucha gracia. Es un coste anual que debe tomarse en consideración. No necesita ser un dominio .com.br. Varios sitios ofrecen un dominio por $1 Dólar. Por ejemplo, el dominio puziol.xyz en el momento que escribí cuesta $0.99. Quieren que te suscribas la primera vez para ganarte y después aumentan el precio. Observa que Retail en el otro año es $12.98 Dólares. Recomiendo incluso que comiences con un dominio barato y si tu emprendimiento con el servidor prospera sigue para un dominio .com.br o algún otro de tu interés que el valor sea fijo.
En registro.br tenemos un precio fijo de R$40,00 y no tenemos sorpresas con valores.
-
IP Fija: Para un servidor doméstico, la necesidad de una IP fija puede ser fácilmente contornada con el uso de servicios DDNS (Dynamic Domain Name System), que son eficientes en actualizar tu dirección IP dinámica. Adicionalmente, se recomienda optar por Cloudflare como tu proveedor de DNS, que además de ser gratuito, ofrece beneficios en el rendimiento y seguridad de tu dominio.
Montando un Servidor
Hablando un poco de hardware, sabe que no es necesario nada especial, como mencionado anteriormente es posible hacerlo con cualquier máquina polvorienta, pero si es necesario comprar una máquina nueva lleva los ítems abajo en consideración.
-
Procesador: Busca un procesador que presente un bajo consumo energético, aún ofreciendo un número satisfactorio de núcleos. Durante un buen período, utilicé un Intel Core i3 6100T, que posee un TDP (Thermal Design Power) de 35W. A pesar de eficiente, contaba con solo 2 núcleos y 4 hilos. Actualmente, migré a un Intel Xeon E3-1260L V5, que ofrece 4 núcleos y 8 hilos, adecuándose a mis necesidades crecientes de procesamiento y manteniendo un TDP relativamente bajo de 45W. Pude realizar este upgrade de forma conveniente, pues el nuevo procesador era compatible con mi placa base ya existente. Una actualización para un modelo aún más avanzado exigiría la sustitución también de la motherboard, lo que haría el proceso impracticable. Aun considerando que el E3-1260L V5 es un procesador lanzado en 2015 y estamos en el año de 2024, aún es una opción relevante. Adquirir un equipo más actual puede tener un coste elevado y hay la posibilidad de que su potencial total ni siquiera sea totalmente aprovechado en el uso cotidiano. Además, CPUs con bajo TDP tienen la ventaja adicional de generar menos calor. Para quien está considerando la adquisición de un nuevo procesador, recomiendo mirar la serie "T" de los Intel Core i7, que disponen de GPU integrada. El i7 8700T, por ejemplo, sería una excelente elección, uniendo eficiencia energética a un desempeño robusto, sin ser excesivamente antiguo.
-
Placa base: La placa base acompañará el procesador de tu elección. No es necesario buscar algo sofisticado, pero sugiero una placa base Mini-ITX, que se ajusta a una caja compacta y economiza espacio en tu casa. Asegúrate de que posea vídeo integrado y, idealmente, al menos cuatro puertos SATA – esto es crucial si pretendes configurar un servidor de archivos más adelante.
-
Tarjeta gráfica: No es necesario. Aumentaría el consumo y necesitaría de una fuente más potente. En casos específicos como IA sería bienvenida, pero piensa en eso después de que ya seas experto.
-
Memoria: Opta por mayor capacidad de memoria RAM posible, pero sabe que puedes expandirla conforme la necesidad. Las placas base ITX, mencionadas anteriormente, generalmente ofrecen dos entradas para memoria. Si eliges ese formato, comienza con un único módulo de 16GB, en lugar de dos de 8GB, para garantizar la posibilidad de expansión futura.
-
Fuente: Si no tienes tarjeta gráfica entonces una fuente de 400W de buena calidad es suficiente.
-
Discos: La elección de los discos duros es crucial, pues refleja directamente en el propósito y en la eficiencia de tu servidor. Muchos usuarios de HomeLab transforman sus servidores en potentes servidores de archivos – una especie de Google Drive personal – y esta es frecuentemente la parte más onerosa del setup. Opta por HDs diseñados específicamente para uso en NAS, como los modelos WD Red o Seagate IronWolf, que están construidos para operar continua y confiablemente en ambientes de red. Tener al menos dos de estos HDs para montar un RAID es fundamental, asegurando redundancia y protección contra fallos de disco. Aunque no sea obligatorio, la inclusión de un SSD dedicado para caché puede beneficiar significativamente el rendimiento. Con la alta velocidad de un SSD actuando como un área de transferencia temporal, alivias la carga de los HDs principales, ahorrándolos para operaciones que exigen acceso constante a datos. Así, los HDs mayores pueden quedar en standby la mayor parte del tiempo, lo que conserva energía y extiende su vida útil. Este SSD puede descargar periódicamente los datos a los HDs mecánicos, optimizando así el flujo de trabajo de tu servidor.
-
Caja: Existen cajas compactas en el mercado que acomodan hasta cuatro HDs. No es necesario priorizar funcionalidades como Hot Swappable – el cambio rápido de HDs sin apagar la caja – ya que, probablemente, no estarás constantemente removiendo o insertando nuevos discos. Por ejemplo, utilizo el Bitfenix Phenom Mini ITX que ilustra bien la eficacia de una solución simple y funcional para el montaje de un servidor casero.
-
SAI: Inicialmente, un SAI puede parecer un ítem de lujo para tu servidor casero. De hecho, solo adquirí uno después de cuatro años de uso de mi propio servidor. La necesidad de un SAI varía conforme la calidad del suministro de energía eléctrica en tu región. Para comenzar, un filtro de línea de buena calidad puede ofrecer protección suficiente contra picos y variaciones menores de energía.
Haciendo búsqueda rápida en precios tenemos:
- Fuente 400W 300 Reales (Recomiendo comprar nuevo)
- Memoria 16GB 350 Reales
- Procesador 8700T 700 Reales con coolerbox
- Placa base 350 Reales
- Caja 250 Reales (Se puede economizar)
- SSD 1 500Gb para caché 280 Reales
- 2 HDS Nas 1200 Reales
- 2 Ventiladores para ventilación 60 Reales
Si optas por adquirir cada componente separadamente y nuevos, el coste total puede llegar a aproximadamente R$ 3500 Reales, pero si compras un kit placa base, procesador y memoria juntos y rematas algunas piezas usadas los costes pueden caer drásticamente.
Si retiras los HDs para NAS y dejas solo alguno que ya tengas para no gastar todo de una vez el valor de una máquina nueva llegará a 2000.
Otra opción son aquellos mini ordenadores tipo un Mac Mini que encontramos baratos en China. Son muy prácticos y baratos. Si no vas a hacer un servidor de archivos puede ser una óptima opción.
¡Cualquier cosa es buena, basta tener alguna cosa!
Sistema Operativo
Para potenciar nuestra máquina y transformarla en un servidor eficiente, necesitamos instalar un sistema operativo que funcione como un hipervisor de nivel 1, o "bare-metal".
Un óptimo ejemplo en esa categoría es el Proxmox. Este sistema basado en Linux está diseñado específicamente para ser instalado directamente en el hardware del servidor y actuar como una plataforma de virtualización. Con el Proxmox VE, podemos gestionar tanto máquinas virtuales como contenedores, optimizando recursos y ofreciendo alta disponibilidad con la conveniencia de una interfaz web intuitiva.
El ProxMox no posee contenerización integrada con Docker, solamente LXC (Linux Containers). Para trabajar con Docker es necesario crear una máquina virtual, instalar Docker y Portainer para tener una interfaz gráfica para trabajar con los contenedores.
Otra alternativa es Unraid que resuelve todos esos problemas, utilizo y me gusta mucho, pero añade un coste extra al proyecto. Diferente del ProxMox el Unraid ya trae consigo en el núcleo del sistema la posibilidad de trabajar con contenedores buscándolos incluso en una app store de la comunidad y preconfigurado. La licencia es vitalicia, siendo la más barata 49 Dólares. Creo que antes de resolver si vas a usar ProxMox o Unraid haz un tour sin compromiso por ambos. Uso hace seis años, pasé por varios updates y nunca tuve problema, nada como tener PAZ.
En ProxMox necesitarás gestionar el sistema operativo de las máquinas virtualizadas y del propio ProxMox, en Unraid ellos actualizan todo y solo gestionas las vms que utilices, si utilizas, pues la mayoría de los servicios hoy ejecutamos en contenedores.
Unraid está más para competir con Synology con el sistema DSM. Te da una interfaz gráfica y facilita la instalación de muchos servicios. La diferencia es que el DSM solo viene instalado en los dispositivos Synology que usan caro. ¿Es posible instalar en un hardware diferente? Sí es posible, pero ¿es correcto? No y tampoco tenemos soporte.
Algunas Sugerencias de Servicios
Solo para darte una visión general de lo que es interesante instalar de primera.
- Adguard para bloquear sitios, control parental, ad blocking, y mucho más.
- Wordpress para hacer tu sitio web.
- Jellyfin como servidor organizador de medios. ¡Ve todo en tu TV! El plex, o el kodi también hacen lo mismo.
- Bitwarden sé dueño de tu propio servidor de contraseñas, ¡basta de guardar contraseña en cloud ajena!
- Qbittorrent Pon los torrents a descargar directo en el servidor en lugar de dejar tu máquina encendida.
- Prometheus y Grafana para monitorear tu servidor.
- Home Assistant para integrar todas tus automatizaciones residenciales.
- Frigate para grabación de cámaras. No necesitamos más de NVR, DVR, etc.
- immich guarda tus fotos del móvil directo en tu servidor, ¿para qué usar google fotos, icloud?
- nextcloud haz tu propio google drive.
- Ollama despliega tu propia IA, ¡pero ahí es bueno tener tarjeta gráfica!
- Wireguard ten tu propia VPN.
- Nginx ten tu propia VPN.
- gitlab ¿por qué no tener tu propio repositorio?
- gitlab ¿por qué no tener tu propio repositorio?
- Stream Music si no quieres pagar spotify tiene solución.
- Kubernetes en una VM para estudios.
Lo que usas en Internet probablemente tiene algún servicio similar que no necesitas pagar y puede ejecutarse en tu propia infraestructura.
¡Espero que realmente puedas un día invertir en tu propio servidor!